Centros Turísticos de Guatemala




Castillo de San Felipe


El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la embocadura del río Dulce con el Lago de Izabal en el oriente de Guatemala. Este castillo tenía tres funciones: ser un fuerte militar, una prisión y además un centro aduanero. Además de dichas funciones, el castillo cuenta con múltiples bodegas que servían como centro de intercambio comercial entre Guatemala y España. Lo que más sobresale de su construcción es la Torre de Bustamante. Contiene diecinueve cañones -diecisiete de hierro y dos de bronce.


Castillo de San Felipe de Lara in Guatemala 01.jpg

En 1955, cuando las ruinas eran ya una atracción turística, fue reconstruido por el arquitecto Francisco Ferrús Roig, quien investigó a fondo los acontecimientos de la historia de la estructura al punto de visitar el Archivo General de Indias, en España, en donde localizó planos y documentos relacionados con el castillo. Debido a su atractivo turístico, el Castillo de San Felipe está a cargo del Instituto Guatemalteco de Turismo.5​ La estructura sufrió varios daños por las visitas constantes de turistas, por lo que el Instituto de Antropología e Historia participó en un proyecto de restauración en 2001.5​ En 2002 fue inscrito en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.




Tikal es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979.1​ Según los glifos encontrados en el yacimiento, su nombre maya habría sido Yax Mutul.2​ Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.
Resultado de imagen para Tikal
Como es frecuente el caso con grandes ruinas antiguas, el conocimiento del sitio nunca se perdió completamente en la región. Algunos apuntes de segunda o tercera mano aparecen impresos comenzando en el siglo XVII, y continuando con los escritos de John Lloyd Stephens a principios del siglo XIX. Debido a lo remoto que se encuentra de las ciudades modernas, sin embargo, ninguna expedición científica visitó Tikal sino hasta 1848. Fue reportada en 1848, por Modesto Méndez y Ambrosio Tut, corregidor y gobernador de Petén, respectivamente. Eusebio Lara acompañó esta primera expedición para elaborar las primeras ilustraciones de los monumentos. Muchas otras expediciones llegaron para seguir investigando, dibujando mapas, y fotografiando Tikal en el siglo XIX y el siglo XX. En 1853, posterior a la publicación del diario de Méndez en la Gaceta de Guatemala, se da a conocer a la comunidad científica el descubrimiento, en una publicación de la Academia de Ciencias de Berlín.




El accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en Guatemala lo constituye el lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial. En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán (3537 msnm1​), Tolimán (3158 msnm) y volcán San Pedro (3020 msnm). El lago está situado a 1560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad, que varía en muchos puntos, es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 metros de profundidad.
Resultado de imagen para lago de atitlan
Respecto al origen del lago de Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales, al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible. Además, se dice que donde está el lago hubo una isla que fue el epicentro de la actividad maya en la época Pre-clásica (600 a. C. - 250 d. C.),en un asentamiento llamado Pajaibal, ya que en esa época los mayas se agrupaban en regiones.



Semuc Champey atemalteco de Lanquín (12 km aprox. al sur de Lanquín), en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. En el mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el río Cahabón y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3 m de profundidad, cuyo color verde turquesa o color jade cambia a lo largo del año variando con el clima, el sol y otros factores naturales. Al final puede observarse al río Cahabón como se interna en una caverna de piedra caliza, área muy peligrosa para acercarse dentro del río por la fuerza del agua, sólo se permite observar a distancia este fenómeno geográfico natural. Semuc Champey fue declarado en 1999 Monumento Natural por el entonces presidente de la República de Guatemala, Álvaro Arzú Irigoyen y se encuentra muy próximo geográficamente al Parque Nacional Grutas de Lanquín con el que comparte un centro de visitantes para dar cobertura al turista.
Río Cahabón a su paso por Semuc Champey.JPG
Debido al bosque subtropical que rodea al lugar, el mismo cuenta con una enorme riqueza ecológica, entre la que se han identificado más de 100 especies de aves; 34 de mamíferos, 25 de reptiles y anfibios; y 10 de peces además de más de 120 especies distintas de árboles. Consta con un mirador de 700 m de altura para observar los 350 m de largo de las pozas naturales que conforman "Semuc Champey", con cataratas de hasta 40 pies de alto y todas las pozas alimentadas por riachuelos del lugar. Para llegar a este lugar, se debe viajar de la Ciudad de Guatemala por la carretera al Atlántico, llegar al pueblo del Rancho, km 81, desviarse en busca de la ciudad de Cobán, km 216, y de allí a Lanquín, luego abordar un pick up que lo llevará hasta a Semuc Champey.





La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, cuyo nombre oficial e histórico es Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y popularmente nombrada en la actualidad como Antigua Guatemala, es cabecera del municipio homónimo y del departamento de Sacatepéquez, Guatemala; se ubica a aproximadamente 25 kilómetros al oeste de la capital de la República de Guatemala, y a una altitud de 1470 msnm. Durante la época de la colonia era conocida como «Santiago de los Caballeros de Guatemala», y fue la capital de la Capitanía General de Guatemala, entre 1541 y 1776, año en que la capital fue trasladada a la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción luego que los terremotos de Santa Marta arruinaran la ciudad por tercera ocasión en el mismo siglo3​ y las autoridades civiles utilizaran eso como excusa para debilitar a las autoridades eclesiásticas —siguiendo las recomendaciones de las Reformas Borbónicas emprendidas por la corona española en la segunda mitad del siglo xviii—4​ obligando a las órdenes regulares a trasladarse de sus majestuosos conventos a frágiles estructuras temporales en la nueva ciudad.5
Resultado de imagen para antigua guatemala
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821 recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez.8​ Así mismo, el Estado de Guatemala estableció circuitos y distritos para la impartición de justicia por medio de juicios de jurados en 1825, y Antigua Guatemala fue asignada como sede del circuito homónimo en el Distrito N.º8 (Sacatepéquez).9​ La ciudad fue designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.10​11​ En el siglo xxi es un importante destino turístico guatemalteco por su bien preservada arquitectura barroca española con fachadas barrocas del Nuevo Mundo, así como un gran número de ruinas de iglesias católicas, incluso aún después de que sus estructuras fueran severamente dañadas por el abandono en que estuvieron entre 1776 y 19403​12​ y por los terremotos de 1874,13​ de 191712​ y de 1976. También es reconocida por las solemnes procesiones de Semana Santa que se han realizado anualmente desde antes del traslado de la capital a la Nueva Guatemala. De acuerdo al censo oficial de 2003, tiene una población de 44 097 habitantes.




Izabal está situado en la región Nor-Oriental de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Petén, Belice y el mar Caribe; al Sur con el departamento de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, Puerto Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km de la capital de la república. En el centro del departamento se encuentra el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala. Sobre el Mar Caribe, específicamente en el municipio Livingston y parte de Puerto Barrios se habla en caribe-arahuaco o garífuna, cuyos habitantes son el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: Los indios caribes (naturales de esas islas), los arahuacos originarios de la América del Sur y de los negros procedentes de África. Según Leiva Vivas, la situación económica de España era muy difícil, a pesar de que poseía el imperio más grande en América, viéndose obligada a conceder las operaciones del comercio de esclavos negros a empresas extranjeras, iniciándose el primer tráfico negro hacia Santo Domingo y Cuba.
Resultado de imagen para izabal
Como recurso hídrico de suma importancia en este departamento se encuentra el Lago de Izabal que es el de mayor extensión de la República, con dimensiones aproximadas de 50 km de largo por 25 km de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua por el Río Dulce atravesando el Golfete Dulce. Las aguas del lago, son expuestas a tempestades fuertes, tienen abundancia de peces, cocodriloslagartos, y en sus orillas se pueden admirar grandes grupos de garzas y variedad de aves acuáticas y muchos mamíferos. En este lago se encuentra el manatí (´´trichechus manatus´´), que es un ejemplar poco conocido, cuya especie se ha ido reduciendo por la caza de que ha sido objeto, su carne excelente y su grasa muy apetecida. También existe una variedad de tiburón de agua dulce que se ha aclimatado.



Tikal

Centros Turísticos de Guatemala

Castillo de San Felipe El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la embocadura del río Dulce con el Lago de Iz...